lunes, 29 de febrero de 2016

50-51 hola amigos continuamos leyendo y continuamos conociendo feliz día

CAPITULO 50
El escritor sigue diciendo que el cristianismo dice que la fe permite a las personas pero como todo de ellos la felicidad solo es una promesa, además dice que con lucha ha habido que conquistar el avance de la verdad y a cambio, ha habido que entregar casi todo lo que pertenece al corazón (amor, confianza en la vida...). Para esto se requiere la grandeza del alma. Según el cristianismo y según esto, ser honesto sería ser riguroso con el corazón y desperdiciar los vellos sentimientos. Dice el cristianismo que la fe hace bienaventurados a los hombres pero si éstos rechazan los bellos sentimientos del corazón, el cristianismo miente.

CAPITULO 51
Repite Nietzsche una y otra vez que poner enfermos a los hombres es la intención de la religión y siempre que la Iglesia se apodera de un pueblo hay numerosas crisis nerviosas, el hombre religioso, tal como la Iglesia lo quiere, es un decadente típico. La Iglesia ha santificado “para mayor honra de Dios” únicamente a locos o a grandes estafadores…Uno no se convierte al cristianismo, hay que estar suficientemente enfermo para ello. Dice también que todos aquellos que son “diferentes”, que aprecian la salud, los placeres, la vida y la ofensa pueden repeler a la religión cristiana y elaborar un concepto nuevo de perfección (en Dios). El cristianismo no entiende de razas, todos sufren por Dios en la cruz y por eso todos los cristianos son divinos, pero si no entiende de razas, ¿por qué sólo se consideran divinos los cristianos?

Al final de éste capítulo Nietzsche dice: “El cristianismo ha sido hasta ahora la máxima desgracia de la humanidad”.

domingo, 28 de febrero de 2016

48-49 Análisis del libro esta muy interesante espero lo disfruten y les de la información necesaria.

CAPITULO 48
Según Nietzsche el Primer fallo de Dios es que el hombre no encuentra entretenidos a los animales sino que los domina. Así Dios creó a la mujer (no hay ya aburrimiento pero con ella vienen más fallos), es el segundo fallo de Dios porque como bien saben los sacerdotes la mujer es por naturaleza serpiente ya que por la mujer el hombre prueba del fruto prohibido. El hombre en si había sido el máximo fallo de Dios porque el hombre se vuelve científico y se vuelve en contra de Dios, pero ¿Por qué somos iguales? por la ciencia. Dios teme a la ciencia pero eso no le permitió tener habilidad para contrarrestarla, la ciencia su mayor rival y su mayor error, por consiguiente la ciencia es lo prohibido. Dios inventa la guerra, divide pueblos...

CAPITULO 49

El peligro para la religión es la ciencia, es el único peligro que el sacerdote conoce, el castigo y el pecado han sido inventados contra la ciencia. El cristianismo dice que el hombre debe de mirar dentro de sí, no fuera; el hombre debe de sufrir, no mirar, para que así tenga necesidad de un sacerdote y de un redentor, el sacerdote domina a las personas gracias a la invención del pecado, valiéndose de las más crueles y estúpidas mentiras para engañar a las personas débiles.

Link para mallor informacion:
http://html.rincondelvago.com/el-anticristo_nietzsche.html

sábado, 27 de febrero de 2016

44-47

CAPITULO 44
Los evangelios son un proceso de decadencia que inicia con la muerte del redentor, este redentor y salvador como se le conoce fue creado por el cristianismo, extrañamente sus habilidades solo las posee él y no otro ser humano,  por el autor lo entiende como el ´´arte de mentir santamente´´, las personas se dejan engañar por los evangelios y leen la biblia creyendo todas esas mentiras vagas y creadas con total calidad para engañar a las personas, por supuesto el único no engañado ese ese superhombre que ha sido creado por el cristianismo.
Lastimosamente las personas leen estos libros y a través de ellos son engañados con facilidad, una contradicción bien notable es, ellos mandan al infiero a las personas y las condenan por que no actúan como ellos pero en su libro dice ‘no juzguéis´´. Agrandan la figura de Dios y junto con esa figura se agrandan ellos mismos y exigen que las personas desarrollen virtudes pero estar virtudes deben ser desarrolladas para que su dominio sobre las personas siga siendo efectivo, a todo es las personas dominadas no se dan cuenta. El cristianismo dividió a las personas, por un lado están los justos, santos y por otro lado está el resto del mundo que hace lo que no le agrada a Dios, los cristianos se esconden detrás de esa sombra de humildad y misericordia, engañan a las personas fácilmente.  


CAPITULO 45
Sigue en éste capítulo haciendo una crítica al evangelio cristiano y a algunos de los pasajes que en él hay.
CAPITULO 46
Dice Nietzsche que en el Nuevo Testamento no hay ni un solo síntoma de bondad, libertad, honestidad...Todo en él son únicamente instintos malos, cobardía, hay que leerlo con total cautela no dejándose seducir por palabras atractivas que pueda mencionar, su doctrina se basa en cerrar los ojos y engañarse uno mismo. Dice que toda palabra o acción del primer cristiano son falsas o perjudiciales y todo lo que él odia tiene valor.

CAPITULO 47

Una religión como es el cristianismo, que no tiene ningún punto de contacto con la realidad, tiene que ser enemiga de la ciencia. Pablo inventa a un ser ´´Dios´´ que no es más que su propia voluntad, ya que este ser que creo pablo es producto de su imaginación y refleja su voluntad como persona y además le hace la guerra a los filólogos y médicos.

viernes, 26 de febrero de 2016

42-43!! hola amigos sigan hacía adelante no desmayen, luche por sus metas!!

CAPITULO 42

Vuelve el escritor a comparar aquí el budismo y el cristianismo. Dice de ambas religiones que el budismo no promete, sino cumple, mientras que el cristianismo promete muchas cosas pero no cumple ninguna. Pablo es todo lo contrario a un buen mensajero porque clavo en la cruz a su redentor, el instinto sacerdotal hizo que borraran el ayer de sus mente e inventaran historias tan poco reales y superficiales con lujo de barbarie. Lo que hizo paso solamente fue inventar sucesos para hacer girar la historia en torno a su redentor (los profetas lo habían anunciado, los milagros y aun después de su muerte), Pablo no creía en el cristianismo pero por una alucinación creyó y sembró en las demás personas ignorantes dicha doctrina.

CAPITULO 43

Si las personas se enfocan en que existe algo más allá de la vida colocan su atención en nada y desperdician su tiempo, creer en eso solo conlleva a perder la razón.  Dice Nietzsche que el cristianismo ha tomado lo más vil de este mundo y lo considera ´´la salvación del alma´´, es tonto quien se crea eso de “la salvación del alma” por ser más o menos creyente, por haberse comportado mejor o peor... es tonto también quien crea en “la igualdad de las almas” porque vivimos en un mundo lleno de privilegiados para unos pocos, ellos sembraron las ideas que los nobles poseemos los mismos derechos que los débiles, otorgar la eternidad a cualquiera fue hasta ahora el mayor y más infame atentado contra la humanidad noble.

jueves, 25 de febrero de 2016

40-41

CAPITULO 40
En este capítulo habla que a partir de la muerte de Jesús en la cruz, surge una duda: pero  ¿quién lo ha asesinado? La respuesta es: el judaísmo. Es a partir de aquí cuando los judíos y discípulos de Cristo promueven a oponerse con el régimen y comienzan a crear a Jesús como alguien que estaba en contra del orden (esa actitud no se había conocido hasta entonces). Con la expiración de Jesús se pretendía demostrar la doctrina cristiana, pero los discípulos no lo entendieron así por eso se vengaron de su muerte, enalteciendo la figura de Dios a lo más alto.

CAPITULO 41

Continuando la lectura, el autor Nietzsche hace un análisis importante, a partir de la muerte de Cristo nace otra gran duda: ¿cómo pudo Dios permitir la muerte de su hijo, Jesús? El evangelio dice que lo hizo con el siguiente fin: “para el perdón de los pecados”. Nietzsche se pregunta cómo pudieron contestar con tanta barbaridad típica solo de bárbaros, luego al autor le surge otra duda: la resurrección, dice que con la resurrección  es eliminado completamente el concepto de bienaventuranza. Al final Nietzsche dice que este es el punto en el cual el evangelio inventa una de sus más grandes mentiras, ´´la inmortalidad persona´´.

miércoles, 24 de febrero de 2016

38-39 Hola amigos espero disfruten con mi lectura se les agradece su apoyo!!!!!

CAPITULO 38
Nietzsche hace en el presente capítulo una crítica contra el hombre actual, el hombre de su tiempo, además dice que lo que en otros tiempos era calificado como enfermo, hoy en día (habla de la época en la que él vive) es considerado como deshonesto y piensa él que es indecente ser cristiano, por creer a teólogos y sacerdotes que no dicen la verdad, ellos ya no se equivocan por ignorancia, es decir lo hacen conscientemente y con toda la intención de influir en las personas. Repite, como en secciones anteriores, que el sacerdote ha sabido aprovecharse del evangelio y que todos los sabemos, pero aun sabiéndolo, todo sigue como antes. Delibera que el hombre debería tener vergüenza al llamarse “cristiano”, porque él sabe perfectamente que no cumple con lo que debe ser un cristiano.

CAPITULO 39

Nietzsche piensa que sólo ha habido un verdadero cristiano en la historia: Jesús, el cual fue el único cristiano y después murió en la cruz junto con el evangelio, el nuevo evangelio que surgió después de su muerte ya es todo lo contrario al verdadero evangelio. Dice que la fe es la verdadera habilidad cristiana. Dice que en los demás momentos de la historia se ha hablado mucho de la fe, pero no se ha obrado por fe, sino por instinto, como los animales.

martes, 23 de febrero de 2016

36-37 Mientras hay vida, hay esperanza!!

CAPITULO 36
Nietzsche continua escribiendo acerca de los seres humanos ya que somos capaces de razonar y comprender situaciones que han sucedido a través de la historia, el cristianismo a través de los evangelios ha hecho creer a las personas que detrás del mundo hay un ser divino que maneja todo (el viento, los mares, la manera de actuar de las personas, entre otros aspectos) y finaliza el capítulo diciendo que es irónico que las personas se arrodillen ante lo que antes era considerado como vano.

CAPITULO 37
La historia del cristianismo, según el autor, es la historia del malentendido simbolismo, el cristianismo copio todo tipo de ritos crueles y desvergonzados que existían, esto era necesario para qué funcionara. Me gustaría citar unas palabras de dicho autor: ´´El destino del cristianismo consiste en la necesidad de que su fe se contaminara de esta enfermedad, se hiciera baja, vulgar, como enfermizas, bajas y vulgares eran las necesidades que se pretendía satisfacer con ella´´.

Además, la Iglesia no es más que una forma de aborrecimiento mortal a toda la humanidad, ya que constantemente hablan sólo de “ellos, los que se salvarán, entre otras cosas”.
  

lunes, 22 de febrero de 2016

34-35 Capítulos relativamente cortos pero con mucho que enseñar #Admirado Dios bendiga a El Salvador y al mundo entero.

CAPITULO 34
Nietzsche en el presente capitulo dice del evangelio que sólo se sirve de símbolos por medio de los que explican la verdad, pero en realidad, los mismos símbolos no tienen nada de real. Por ejemplo dice que el cristianismo toma cosas naturales como verdades espirituales, al cristiano se le da la imagen de Dios como un hombre y el reino de Dios  como un lugar que no está en este mundo y a Jesús como el segundo de la trinidad divina. Al mencionar la palabra ´´Padre´´ el cristiano entiende como el sentimiento de la eternidad y de la perfección. El concepto de muerte es algo que los evangelios siempre dejan correr, en el sentido en que la explican muy poco, diciendo de ella que es un ´´puente de tránsito´´. El reino de Dios no se sabe cuándo llegara solo se tiene la ´´fe´´ que pronto llegara y habrá que estar preparado/a para él.

CAPITULO 35

Jesús nació, vivió y murió, para dar a conocer a las personas la forma correcta de vivir ante Dios (no oponerse, amar al prójimo aunque sea tu enemigo, no odiar a nadie por ser diferente que sea, no jurar...).

domingo, 21 de febrero de 2016

31-34 Se me hace un poco dificil el análisis pero espero estar en lo correcto, espero disfruten con mi lectura, Mis mayores éxitos a su persona, Dios nos bendiga, amén

CAPITULO 31
Dice Nietzsche que del salvador que se conoce con el nombre de Dios, sólo nos queda una falsedad, aquel mundo raro del que los evangelios hablan tienen que haber vuelto grosero al tipo (los discípulos introducen símbolos para comprender el tipo), crean un Dios con propagandas haciéndolo ver como el ser supremos, el justo el salvador de nuestras vidas, entre otros nombres que se mencionan. Cuando los teólogos se sintieron acorralados y sin auxilio buscaron crear un Dios con base a sus necesidades y agregaron conceptos vacíos como la salvación, la vida eterna, entre otros.

CAPITULO 32
El cristianismo habla que al hablar de una buena novia no debe está tener contradicciones, el reino de los cielos es para las personas que pueden ser como un niño, la fe está desde el principio y se logra creyendo en que Dios hará lo imposible posible. Dicha fe se puede demostrar a través de los milagros que se hacen, todo lo que Jesús creado por el cristianismo ha hecho es ir en contra de lo dogmático, de leyes, de teorías… su sabiduría consiste en creer que existan cosas de este género es pura locura. Si Dios existiera de verdad sería una locura, ´porque no es algo comprobable es decir falta dialéctica, todo es muy confuso porque además de eso este Dios no conoce cultura ni Estado. El cristianismo, según lo anteriormente mencionado, no logra ser una doctrina y el mundo que se nos muestra en los evangelios no consigue ser existente, ya que no se enfrenta a nada (no conoce nada más allá que a Dios; lo demás son conceptos ) y no puede razonar nada.

CAPITULO 33

Nietzsche dice que en la psicología del evangelio no se encuentran las palabras culpa, castigo y recompensa, además se dice en el mismo capítulo que el cristianismo se distingue no por su fe si no porque no pone resistencia a quien le hace daño, el redentor sabe que con la práctica de esta vida es como se siente ´´divino´´ , es decir hijo de Dios... (ni la penitencia ni la oración conducen a Dios ). Además también el cristianismo no hace acepción de personas, el cristiano es aquel que no se encoleriza, que no jura, el que se mantiene con su mujer a pesar de lo extremo que hayan llegado las circunstancias (ahí muestra el ejemplo de infidelidad), entre otros aspectos. La práctica evangélica es el único camino hacia Dios, lo que busca el cristianismo no es que las personas tengan fe si no una nueva conducta.

sábado, 20 de febrero de 2016

29-30

CAPITULO 29
Nietzsche se inquieta por el tipo moral del cristianismo, dice que los evangelios se equivocan al llamar a Jesús de Nazaret “héroe” y “genio”, la ´´buena nueva´´ es conocida como la vida eterna, y cada uno de nosotros somos iguales al hijo de Dios, Jesús, él cual es nuestro ejemplo a seguir, el cual nos muestra que debemos tener amor y obediencia hacía Dios y por lo tanto las personas deben seguir su ejemplo. Luego en la parte final, cita algunas frases que él ve ridículas del evangelio: <<el reino de Dios está dentro de vosotros>>, <<la buena nueva>>...

CAPITULO 30

En el presente capítulo se habla acerca del odio a la realidad que tiene el cristianismo por lo cual busca la forma de evadirla, pero la pregunta es ¿por qué la evaden? Porque simplemente no pueden soportarla, no pueden soportar la realidad y los sufrimientos que hay en ella y consideran al amor como la única esperanza en esta vida. Con dicha doctrina está relacionado el epicureísmo (el miedo al dolor no puede acabar de otro modo que en una religión de amor).

viernes, 19 de febrero de 2016

27-28

CAPITULO 27
El autor considera que a Jesús lo inventaron los judíos, lo peor del caso es que lo inventaron de la manera menos creíble que todas sus anteriores fantasías, además finaliza el capítulo diciendo que Jesús murió por su propia culpa por ser un criminal que falto el respeto a las autoridades, ya que el escritor lo considera un político que provocaba al pueblo para que trajeran a los más pobres y pecadores, finaliza diciendo que él no murió por ninguna persona el murió por sí mismo por lo anteriormente mencionado.

CAPITULO 28

Continuando con la religión, los escritos religiosos (evangelios) son para Nietzsche el lenguaje más dificultoso de leer por su difícil comprensión. Además, dice de estos escritos son imposibles demostrar con exactitud científica y, por ese motivo todos sus intentos de demostración están condenados al fracaso.

jueves, 18 de febrero de 2016

25-26

CAPITULO 25
En el presente capitulo Nietzsche describe como en la historia del pueblo de Israel se ve también una separación de los valores naturales: Dios simbolizaba para ellos la idea de igualdad y autoridad y “da las gracias” a sus discípulos en forma de buenas cosechas, respondiendo sus peticiones, entre otros aspectos. Cuando el pueblo de Israel se da cuenta de que Dios no es como creen (no tiene un poder desmesurado, etc.), en vez de renunciar su ideal, cambian su concepto de Dios por uno Dios riguroso, no un Dios que socorra.

CAPITULO 26

Continuando con el capítulo, el escritor nos dice que los pueblos asientan su origen e historia en base a hechos que sucedieron o pudieron haber sucedido, pero este no es el caso del pueblo de Israel, el cual ha tomado como historia lo escrito en la Biblia, algo cargado de hechos irreales y a la vez inconcebibles. Esta es la fuerza que toma la religión, países haciendo política en base a la religión, algo más que anotar a la decadencia de la religión. Dice Nietzsche después que el sacerdote ha llevado la palabra y la voluntad demasiado lejos, aprovechándose así de los creyentes (se cambian las escrituras encontradas, se pagan tributos a las Iglesias, el sacerdote está presente en muchos de los actos de la cultura como bodas, nacimientos y muertes...) Nietzsche acaba el capítulo diciendo que es necesario el pecado para la subsistencia de los sacerdotes y de la Iglesia.

miércoles, 17 de febrero de 2016

23-24

CAPITULO 23
Continuando con la lectura del libro seguimos en el capítulo 23 el cual nos habla acerca de el budismos nos dice que es más objetivo y no le atribuye pecado al sufrimiento, simplemente la persona acepta que sufre, muy por el contrario el cristianismo ha tenido que inventar la figura del demonio para poder sufrir por algo. Pero lo más importante de este capítulo se encuentra en el último párrafo porque nos dice las bases del cristianismo, las cuales son las siguientes:
  • ·         Para que el amor sea posible, Dios tiene que ser una persona.
  • ·         Para que los instintos más bajos puedan hablar, Dios tiene que ser joven.
  • ·         Para el ardor de las mujeres, tiene que ser un santo hermoso.
  • ·         Para el de los hombres, aparece la figura de la virgen María.
  • ·         La castidad favorece la vehemencia del instinto religioso.
  • ·         hay que dar una esperanza a los que sufren.


CAPITULO 24

En el presente capítulo habla acerca del origen del cristianismo, menciona que los hebreos son el pueblo más notable ya que prefirieron a toda costa creer en el ser a pesar que lo crearan corrompiendo la naturaleza, colocaron límites (impusieron normas, cambiaron la forma natural de vivir por colocar muy preceptos y al final vivir bajo la presión de que si no lo haces es pecado y por consecuencia castigado por el ser supremo) ante todas las situaciones que le habían sido posibles, al final del párrafo menciona que los hebreos son un pueblo fatal ya que los cristianos pueden estar odiando a los judíos sin darse cuenta.m El cristianismo para poder decir ´´no´´ a todo lo que simboliza la inclinación ascendente de la vida ( belleza, poder, afirmación de sí mismo...) para lo cual crearon otro mundo, en ese mundo todo lo anterior debe ser visto como producto del diablo, es decir como ´´malo´´. Para finaliza menciona una frase que me gustaría citar: ´´En el judaísmo y en el cristianismo ansía el poder´´.

martes, 16 de febrero de 2016

21-22

CAPITULO 21
Sigue Nietzsche explicando que el budismo tiene una meta principal la cual es la calma espiritual, la cual a diferencia del cristianismo se puede conseguir con pequeños y poco vanidosos esfuerzos, y lo perfecto es el hombre en si mismo, no hay que despegarse de la carne porque lo perfecto es la persona en sí. La doctrina del cristianismo muy a diferencia del budismo ve a un ser perfecto y Todopoderoso, el cual es Dios, él es inalcanzable para toda la humanidad y la idea es seguir su ejemplo aunque eso se torna casi imposible porque él es perfecto y la humanidad imperfecta, pero hay algo aún peor es que si otras personas no piensan del mismo modo se les tiene desprecio y odio, según dicha doctrina.

CAPITULO 22

Nietzsche continua hablando en su libro acerca del cristianismo y budismo, habla de que el cristianismo es muy cruel porque como se lee busca siempre sacrificios de niños recién nacidos, beber sangre, la tortura, entre otros aspectos, el cristianismo le coloca problemas sobre problemas a la persona y cuando la persona se debilita por ellos la única solución es seguir a la sombra de un Dios que en algún momento oirá su suplica y le responderá. También está descrita como una religión de falsedades, ofrecimientos inconclusos obra bien y te irá bien, llegarás al paraíso del señor, ¿dónde se encuentra ese lugar?. A diferencia del cristianismo, el budismo es bondadoso y dócil y buscan constantemente la paz en su interior, está llamada para todas esas personas que están debilitados por la fatiga de problemas trabajo, en otras cosas.

lunes, 15 de febrero de 2016

19-20

CAPITULO 19
Nietzsche Culpa aquí a las razas de la Europa nórdica por no haber rechazado al Dios cristiano, muy por el contrario lo han mantenido durante años y no se les ha ocurrido crear un nuevo Dios. Luego Nietzsche insulta de una forma intelectual a Dios (híbrido producto decadente, hecho de cero ).
Hace aquí Nietzsche una comparación entre budismo y cristianismo. Dice que el budismo es la única religión que dice “lucha contra el sufrimiento”, que es positivista y realista.

CAPITULO 20

La comparación entre budismo y cristianismo. Nietzsche dice que el budismo es la única religión que “lucha contra el sufrimiento”, lo acepta, el budismo es positivista y objetivo. Se basa en conceptos reales, comprobables, no como el cristianismo. En el budismo se hace insistencia en los sentimientos (dolor) y se posee una súper espiritualización. El budismo dice que la depresión se puede componer con la vida libre y sin preocupaciones por sí mismos o por otros, no tiene esta religión ninguna dominante categórica, ninguna oración y tampoco se le impone algo a las personas, en el presente capítulo se habla también que el budismo no critica a quienes no piensan de está, además Nietzsche piensa que esta religión es buena debido a que es “egoísta”, es decir lo importante soy yo como lo dice en su texto: se preocupa por uno mismo ya que uno es quien opera, uno es quien sufre, uno es el culpable de su malestar y nadie más.

domingo, 14 de febrero de 2016

15- 18

Hola estimados lectores no soy el mejor interpretando y analizando textos pero espero apoyarlos en su lectura y como mínimo aclarar una de sus muchas dudas.

CAPITULO 15
La moral y la religión, en especial la cristiana, no tienen contacto con la realidad, ya que en ellas todo es imaginario (Dios, alma, pecado, espíritu, interpretaciones de sentimientos, entre otros). Nietzsche dice que las personas niegan realidad, buscan creer siempre en lo imaginario ya que está realidad no les parece buena y buscan evadirla imponiendo una realidad ficticia.  El cristianismo busca que actuemos para bien, basándonos en elementos que no existen, no justos. Se le infunden a la persona conceptos que ninguna persona  conoce realmente y que cada quien interpreta de diferente modo; es una religión fundada en lo ficticio, a nadie le consta que existe un dios, que el humano tenga alma, que al actuar fuera de lo estipulado por alguien se esté cometiendo un pecado. Como anteriormente mencioné, ¿Dónde está marcada la línea que separa lo bueno de lo malo?, ¿Hasta dónde debo llegar? Mejor dicho la pregunta debería ser ¿Hasta dónde me consentirá mi contexto llegar?
CAPITULO 16
Continuando con la lectura Nietzsche nos dice en su libro que un pueblo necesita creer en un Dios para sentirlo de su lado y sentir poder y además hacerle sacrificio pos sus favores y dar gracias por sus buenas voluntades... Así, entendemos la religión como un modo de dar gracias a sí mismo, de dar gracias a Dios. Por lo general la gente más humilde, la de menos educación, los pueblos más pobres suelen ser los más creyentes. Precisamente ellos, los más débiles, son los que depositan toda su fe y muchas veces todo lo que tienen en la religión, los más indefensos confían en que alguien los protege finalmente; aunque ese alguien no les provea techo y comida, pero les ofrece fuerza para sobrellevar su situación. Tristemente así es en nuestro país, lo podemos observar en El Salvador las personas de altos mando no creen mucho en Dios y muchos de ellos solo fingen pero los más devotos son los de clase baja-media. Puedo no tener para pagar mis deudas, pero estoy en la iglesia suplicándole a Dios que me ayude...es extraño, ¿no?

CAPITULO 17
Continuamos: Cuando el poder de las personas cae, hay retroceso y cuando ya no hay otra alternativa, Dios se convierte en el Dios de los débiles, aunque ellos se llaman “los buenos”, el débil y el que sufre en la realidad tiene elementos para cobijarse en una religión llena de conceptos irreales, no comprobables, pero a él le harán sentir protegido. El reino de Dios ha crecido porque ha conseguido tener de su parte a media Tierra y a partir de este crecimiento, Dios se ha convertido para muchos en el ideal a seguir, en la actualidad observamos que no solo en Judea se cree en Dios, hoy en cualquier parte del mundo se cree o se conoce de él, Nietzsche dice que Dios se ha vuelto un Dios extranjero y el cristianismo ha dicho que estemos donde estemos Dios está ahí. Desde los más altos de poder hasta los más pobres y débiles lo han hecho su Dios todo por la farsa del cristianismo aseguro el escritor.

CAPITULO 18

En este capítulo tan corto Nietzsche habla este Dios creado por el cristianismo es el más bajo de todos porque se pretende vivir bajo la voluntad de dicho Dios y si este Dios no es nada, estamos siguiendo las reglas de la nada y lo peor de todo la voluntad de este Dios que no es nada ha sido hecha ´´voluntad santificada´´.

sábado, 13 de febrero de 2016

Capitulos 11-14

CAPITULO 11
Nietzsche desarrolla el siguiente capítulo hablando de la virtud y para ello, hace una concreta crítica a la forma de ver la virtud de Kant. Comprendo que el escritor nos quiere decir que las virtudes son establecidas por una religión: debes hacer, no debes hacer, debes ser, no debes ser, lo cual no debe ser así ya que las reglas en vez de tomarlo como algo personal lo aplicamos de forma general; las virtudes deben ser algo propio, algo desarrollado por nuestra propia conciencia en relación a nuestra manera de vivir, no debe ser impuesto por la sociedad en general. Nietzsche critica a Kant porque expresaba éste que la moralidad había de ser ejercida por el sentimiento de respeto ante la misma.

CAPITULO 12
Nietzsche crítica duramente a los sacerdotes ya que según él, ellos están por encima de toda e incluso de la ciencia y es quien da  a la sociedad lo que es verdadero y/o falso pero ¿por qué se creen seres divinamente superiores? Porque poseen deberes sagrados, por ejemplo, el de amparar a los hombres, corregirlos, exonerarlos; cuando se lleva en el pecho la divinidad, crítica a Kant de nuevo al decir que este creo unos casos para los cuales se debe hacer omisión a la razón y en otros casos de la moral (utilizando el ´´tú debes´´).

CAPITULO 13
Continuando con el capítulo 13, se habla de lo que en un pasado era bueno o malo y de los métodos usados para ello, todos los procesos que poseen algo de ciencia han sido descartados por personas “dignas”, etiquetándolos como enemigos de Dios. Dice Nietzsche que nuestros objetos, nuestras prácticas y nuestro modo de ser le parecían a las personas algo depravado. Según él, la humanidad ha querido dar a la acción humana un efecto atractivo, para que el hombre actué de acuerdo a lo que las demás personas desean.

CAPITULO 14

En el presente capítulo se habla: que ahora ya no vemos al hombre como un ser divino si no como el más fuerte de los animales porque es el más listo, aunque los criterios son más peligrosos que los de otros animales, esto tal vez pueda parecer una ventaja a simple vista, pero el pensar nos aleja cada vez más de nuestra felicidad. Los animales actúan por instinto, tienen sed, beben agua; tienen hambre, atrapan a su presa; necesitan aparearse, lo hacen. Y así cubren sus necesidades, no complican su existir pensando, y ellos así son felices. Descartes comprendía al hombre como una máquina, en tiempos anteriores se entendía que el ser humano poseía voluntad y la podía ejercer, en la actualidad la voluntad ha sido suprimida. También en el pasado al hombre se  le exhortaba que no tuviera ningún tipo de relación con las cosas terrenales, que se despojase de su envoltura mortal considerándolo todo esto como dañino, quedando así lo mejor de él, el espíritu puro. Para las personas, el espíritu, es síntoma de imperfección del cuerpo, se niega que algo pueda ser perfecto mientras se esté en modo consciente.

viernes, 12 de febrero de 2016

CAPITULO 7
Nietzsche titula a este capítulo como ´´el cristianismo es una religión de compasión´´, se explica que la compasión produce tristeza por ende la compasión es mala ya que perdemos poder. Nietzsche indica que la compasión se afronta al principio de selección (El principio de la selección señala que los más fuertes serán los más idóneos para subsistir y el frágil sucumbirá. ¿Acaso existe la necesidad de sentirnos cobijados por un ser superior para poder actuar?), por ese motivo también es la compasión algo malo, para el cristianismo es bueno pero es un sentimiento que solo acarrea desgracias. La compasión trae como producto la decadencia porque conserva todo lo débil y que está próximo a perderse y que hace que las personas se entreguen a Dios, la compasión es un dispositivo multiplicador de la desdicha, conservador de todo lo mezquino.

CAPITULO 8
Este capítulo como todos los anteriores posee palabras difícil de comprender para lo cual es importante tener un diccionario a la mano o los que poseen un dispositivo móvil, Tablet o computadora con internet pueden ayudarse de esta herramienta.
En el siguiente enlace se encuentran el glosario del libro de El Anticristo:
http://es.slideshare.net/esteban-l/el-anticristo-glosario-nietzsche
Lo que más me llamo la atención de este capítulo es la segunda parte cuando menciona que el sacerdote posee grandes conceptos a su alcance pero él ocupa a su favor para engañar a las personas diciéndoles que la ciencia por ejemplo es mala, de todas las cosas malignas el único que se libra es el espíritu, además consideran los sacerdotes la santidad la pobreza, entre otros no han dañado a las personas algunas ves, es decir todo tiene su lado bueno y malo. En otras palabras el sacerdote dentro del cristianismo es el máximo representante de la figura grandiosa del ser invisible ´´Dios´´, ya que en él solo se puede confiar mediante la fe, no se le puede ver ni oír ni mucho menos tocar. De este capítulo entiendo que Nietzsche quiere decir que el sacerdote toma la personalidad de ese ser superior y su palabra debe ser obedecida ya que es Dios quien habla a través de él, para el cristianismo pero no existe ninguna diferencia entre él y nosotros ambos somos seres humanos comunes y corrientes como cualquier otro, ah pero la gran diferencia para la religión es que él tiene contacto con el ser superior y yo no.
El siguiente enlace posee frases reflexivas del autor del libro:
https://soydondenopienso.wordpress.com/2007/07/29/nietzsche-sus-exquisitas-frases-y-el-anticristo/

CAPITULO 9
Nietzsche indica que los teólogos son retorcidos y deshonestos, ya que lo bueno lo llaman malo y a lo malo le dicen bueno, desde ese punto de vista el escritor establece una conexión entre buena conciencia y ver las cosas de manera falsa (ninguna otra forma de ver tiene valor ya, tras darle el nombre de Dios, redención o eternidad).

CAPITULO 10
En el presente capitulo hace una crítica a los bávaros ya que les dice que ellos son los más mentirosos, en especial menciona a Kant, para entender mejor el motivo por el cual Nietzsche crítica a Kant están acá los siguientes enlaces:
http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0506/Nietzsche.htm


Acá les dejo un análisis del libro:

http://filosofia.about.com/od/Obras-Principales/a/El-Anticristo-De-Friedrich-Nietzsche.htm

jueves, 11 de febrero de 2016

CAPITULO 5
Según Nietzsche el cristianismo ha hecho ver al hombre fuerte como el malo ya ha hecho ver a los grandes valores de la superioridad como malos llamándolos ´´ pecaminosos, extraviados, tentadores´´, es decir el hombre no es malo y no ha hecho nada y todo está inventado por el cristianismo.

CAPITULO 6
Continuamos con el capítulo seis el cual nos habla de la corrupción del hombre en su época, afirma que los valores en que en la actualidad las personas resumen sus más grandes aspiraciones son valores de decadencia, por supuesto se entiende que poco a poco vamos caminando hacia la perdición aceptando las reglas inadecuadas de personas que no tienen más que hacer. Hoy en día si una persona hace algo por instinto y rompe las reglas del cristianismo lo etiquetamos como malo y ¿dónde dice que es malo seguir nuestros instintos?, en resumidas cuentas Nietzsche indica que para lo que él es puro instinto vital (poder, acumulación de fuerzas...) son los valores “decadentes´´. Existen valores decadentes para el crecimiento del hombre como tal, como es la compasión, la moral, el “tu debes”; todo lo anteriormente mencionado nos lleva a una forma de vida marcada, definida; nos impide formas de proceder, de pensar y esto solo lleva al hombre al retroceso o como el lo llama decadencia, no permite que deliberemos, que crezcamos y nos desenvolvamos mentalmente. Siempre marcados por la sombra de nuestras “creencias.

Estimados lectores les sugiero el siguiente enlae el cual contiene un ensayo del libro de El Anticristo de Nietzsche
http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-De-El-Anticristo-De-Nietzsche/25524518.html?_t=1&_p=2

miércoles, 10 de febrero de 2016

Continuamos leyendo el libro de El Anticristo
CAPITULO 3
En el presente capítulo el autor nos presenta el problema Nietzsche lo considera aquí a los cristianos a manera de “el animal enfermo del hombre”, como lo que ha sobrado de aquellos individuos que habrían de haber sido perfectos pero no lo son, ya que han idealizado su propia vida en un ser desconocido.
CAPITULO 4
De este capítulo me gustaría citar la siguiente frase: ´´La humanidad no representa una evolución hacia algo mejor y más fuerte o más alto, como hoy se cree.´´ Según el autor de dicho libro nos muestra la ilusión que nos venden los medios y los grandes gobernantes de que vamos a un futuro mejor, cuando todo es una gran farsa. La evolución no es lo mismo que progreso y se pone en duda las ideas modernas. Nietzsche dice que la humanidad ha creado una especie de ´´superhombre´´, el cual se conoce como aquél ser que posee solo cualidades y no defectos, le ha dado está forma comúnmente es humana.


lunes, 8 de febrero de 2016

CAPITULO 1
Nietzsche menciona que somos ´´hiperbóreos´´ pero nos preguntamos ¿qué significa eso?, pues de acuerdo con el diccionario de la RAE "hiperbóreo" se refiere a regiones muy septentrionales. Estas regiones están muy poco pobladas y los seres que viven en ellas han de soportar condiciones poco comunes, duras y no aptas para cualquiera. Nietzsche ha buscado una palabra que exprese distancia, alejamiento del rebaño y en cierto sentido, quizá superioridad.

En el capítulo 1 nos habla de algo muy fundamental en la vida de los seres humanos: ´´LA Felicidad´´, por diferentes influencias modernas no la encontramos pero siempre buscamos, la felicidad no tiene el mismo concepto para todos, por ejemplo para mí la felicidad es dar lo máximo de mí y obtener éxito en lo que hago pero para ti estimado lector la felicidad puede ser el amor, el dinero, entre otras cosas. Pero en algo que tenemos en común las personas es que la felicidad radica en cumplir nuestras metas, como Nietzsche lo menciona, el cumplimiento de estas metas está casi siempre relacionado con el poder y la frase con la que concluye este capítulo es la siguiente:
<< Fórmula de nuestra felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta

CAPITULO 2
Friedrich en el segundo capítulo nos habla  de lo que es bueno o malo:

¿Qué es bueno? Todo lo que produce poder al hombre, según lo que comprendo puedo decir que para las personas es bueno aquello que da poder que da esa satisfacción de estar por encima de los demás. ¿Qué es malo? Todo lo que produce debilidad al hombre. ¿Qué es felicidad? El sentimiento de que el poder crece, también menciona que la felicidad es romper aquello que se nos resistía en su momento, por ejemplo obtener un título en la universidad es algo que lograremos vencer (estudiando y sacando buenas calificaciones) y al obtener dicho título estaremos felices, es decir habremos derribado todo aquello que sé nos oponía. Los débiles deben padecer. Por ultimo menciona la pregunta ¿qué es más dañino que cualquier vicio? La misericordia por los débiles, es decir  lo que hace el cristianismo.

domingo, 7 de febrero de 2016

En el segundo día de la lectura del libro El Anticristo, he leído la introducción la cual tengo aspectos importantes que resaltar de ella:
Si Dios está muerto, ¡es que nosotros lo hemos matado!, en la introducción menciona que el creador del judeo-cristianismo fue San Pablo, que utilizo la biografia de Cristo, para extender esta doctrina (entiendo como un Dios malo y extendiendo la nocion judaica del pecado). Se menciona también que le único cristiano verdadero es Cristo quien murió para honrarse. Resucita en todos los que asumen el drama del hombre y buscan la relación del individuo con la existencia.

Nietzsche menciona que Los cristianos han matado a Dios sin comprenderlo, y viven de esta muerte y del deseo de aniquilación, el individuo que no tiene pecado del cristianismo es el agobiado eterno con las virtudes que le convienen, ellas le dan esas pequeñas complacencias débiles que alargan su esclavitud, pero que compensan su ausencia completa de vitalidad: la dulzura, la benignidad, la caridad. Para ocultar esta esclavitud los teólogos han inventado un conjunto de mentiras. Los hombres han preparado un gran escenario que ciega a las personas: cubriendo la vida de las personas con una máscara; bajo esta máscara representaban muy seriamente la comedia; creían hacer otra cosa que vivir; por ejemplo: obedecer a un destino, elaborar muy significativas mandatos religiosos o morales.

sábado, 6 de febrero de 2016

EL ANTICRISTO
Me gustaría compartirles  el contexto cultural de la época en la cual es escrita el libro, así como su autor entre otros aspectos: El libro se llama El Anticristo, maldición sobre el cristianismo, su autor es Friedrich Nietzsche(1844-1900) y el libro se público en 1895 (Última edición en 1983)
Nietzsche suele situarse al principio de la edad contemporánea (1789, fecha de inicio de la Revolución Francesa).
Suele considerarse a Hegel, nacido en 1770(el mismo año en el que nació Bethoven) como el primer filósofo contemporáneo. Kant muere en 1804 y en ese mismo año nace Feuerbach, quien tendría mucha influencia en Marx, nacido en 1818
En estos mismos años tienen lugar un importante número de descubrimientos médicos y científicos: el descubrimiento del oxígeno (1774), la vacuna contra la viruela (1796), la batería eléctrica (1800), la máquina de vapor (1803), el lenguaje Morse (1844), la dinamita (1866), el tendido ferroviario (1830), el metro de Londres (1863), los trabajos de Mendel sobre la herencia genética (1865)... El ser humano, está en pleno proceso de avance, progreso y crecimiento y Nietzsche nace y vive en estos años.
Para la mayoría de los europeos, la época comprendida entre 1871 y 1914 fue la “Belle Époque”. La ciencia había hecho la vida más cómoda y segura, en un principio el gobierno representativo había conseguido una gran aceptación y se esperaba con confianza el progreso continuo. Orgullosas de sus logros, las potencias europeas reclamaron enormes territorios de África y Asia para convertirlos en sus colonias. Algunos filósofos, como Nietzsche o Freud, advirtieron sobre el optimismo fácil y rechazaron la concepción liberal de una humanidad racional. Además las rivalidades nacionales se exacerbaron por la competición imperialista y el problema de las nacionalidades en la mitad húngara de la Monarquía Dual se intensificó debido a la política de magiarización del gobierno húngaro y la influencia de las unificaciones alemana e italiana en los pueblos húngaros.

Mientras, la clase trabajadora industrial crecía en número y fuerza organizada, y los partidos socialdemócratas marxistas presionaban a los gobiernos europeos para equiparar las condiciones y las oportunidades de trabajo.
Tras la unificación de los estados alemanes en 1871, las tendencias revolucionarias de la literatura alemana empezaron a entrar en conflicto con el militarismo y el materialismo económico de la burguesía del país (importancia de Bismarck).

Toda la anterior información ha citado citada de fuentes confiables.

viernes, 5 de febrero de 2016

Hola amigos ayer concluí de leer el libro pero me gustaría compartirles ciertas enseñanzas que nos dejó:
El principito nos enseña que debemos apreciar las cosas todas por igual porque las que vemos más sencillas e inútiles son en ocasiones las más importantes, por ejemplo cuantos no apreciamos una puesta de sol en la playa o en la terraza de nuestras casas. Habla de que las banalidades pueblan el mundo de los adultos y que no contribuyen en nada, sólo complican y hacen molestas sus vidas, dejamos que el tiempo pase en nuestras vidas y no disfrutamos de lo que tenemos y de las actividades que hacemos, porque las realizamos de manera automática, sólo como una tarea más. De que no siempre el amor es un ida y vuelta, sino que a veces sólo te toca dar amor, también es a cerca de la amistad y lo profundo de ese lazo y que eso es más que un simple sentimiento, de los momentos enriquecedores que éste provee y de cuánto bien te puede hacer sentir esa amistad, porque en definitiva como dice el libro "lo esencial es invisible a los ojos", porque lo material te va a hacer sentir bien sólo un rato o un tiempo, en cambio los sentimientos hacia alguien o las sensaciones que algo te produjo, te llenaron de vida y son invisibles.

No se debe valorar a la gente por lo que tiene sino por lo que es":
En la actualidad vivimos en un mundo en el cual se valora a las personas por lo que tienen y no por nuestras habilidades, actitudes y aptitudes, entre otros aspectos mas fundamentales. Cada día sale al mercado un nuevo producto y eso la sociedad en general lo ve como una necesidad vital ya que han sido alienados por los distribuidores con frases como ´´si lo tienes eres el mejor de tus colonia, barrio o país´´.
"Se le debe pedir a cada uno lo que está a su alcance realizar": Esta enseñanza tiene que ver con la autocrítica, ya que es significativo estar al tanto las propias limitaciones para mejorar en el camino de la vida y no exigirnos más de lo que podemos hacer, impidiendo así fracasos que no tendrían que producirse.

"Todas nuestras acciones tienen consecuencias": En el Universo todo ocurre por una u otra razón, no hay lugar para el azar. Por lo tanto, tenemos que ser consecuentes con nuestras acciones y responsables de nuestros hechos, solucionando los problemas antes de que sea demasiado complicado para poder realizarlo con éxito. Recogemos lo que sembramos. Esta lección está relacionada con el karma, en el que cada acción que realizamos vuelve hacia nosotros como un efecto boomerang. Si realizamos malas acciones, nuestro futuro estará lleno de problemas.