sábado, 13 de febrero de 2016

Capitulos 11-14

CAPITULO 11
Nietzsche desarrolla el siguiente capítulo hablando de la virtud y para ello, hace una concreta crítica a la forma de ver la virtud de Kant. Comprendo que el escritor nos quiere decir que las virtudes son establecidas por una religión: debes hacer, no debes hacer, debes ser, no debes ser, lo cual no debe ser así ya que las reglas en vez de tomarlo como algo personal lo aplicamos de forma general; las virtudes deben ser algo propio, algo desarrollado por nuestra propia conciencia en relación a nuestra manera de vivir, no debe ser impuesto por la sociedad en general. Nietzsche critica a Kant porque expresaba éste que la moralidad había de ser ejercida por el sentimiento de respeto ante la misma.

CAPITULO 12
Nietzsche crítica duramente a los sacerdotes ya que según él, ellos están por encima de toda e incluso de la ciencia y es quien da  a la sociedad lo que es verdadero y/o falso pero ¿por qué se creen seres divinamente superiores? Porque poseen deberes sagrados, por ejemplo, el de amparar a los hombres, corregirlos, exonerarlos; cuando se lleva en el pecho la divinidad, crítica a Kant de nuevo al decir que este creo unos casos para los cuales se debe hacer omisión a la razón y en otros casos de la moral (utilizando el ´´tú debes´´).

CAPITULO 13
Continuando con el capítulo 13, se habla de lo que en un pasado era bueno o malo y de los métodos usados para ello, todos los procesos que poseen algo de ciencia han sido descartados por personas “dignas”, etiquetándolos como enemigos de Dios. Dice Nietzsche que nuestros objetos, nuestras prácticas y nuestro modo de ser le parecían a las personas algo depravado. Según él, la humanidad ha querido dar a la acción humana un efecto atractivo, para que el hombre actué de acuerdo a lo que las demás personas desean.

CAPITULO 14

En el presente capítulo se habla: que ahora ya no vemos al hombre como un ser divino si no como el más fuerte de los animales porque es el más listo, aunque los criterios son más peligrosos que los de otros animales, esto tal vez pueda parecer una ventaja a simple vista, pero el pensar nos aleja cada vez más de nuestra felicidad. Los animales actúan por instinto, tienen sed, beben agua; tienen hambre, atrapan a su presa; necesitan aparearse, lo hacen. Y así cubren sus necesidades, no complican su existir pensando, y ellos así son felices. Descartes comprendía al hombre como una máquina, en tiempos anteriores se entendía que el ser humano poseía voluntad y la podía ejercer, en la actualidad la voluntad ha sido suprimida. También en el pasado al hombre se  le exhortaba que no tuviera ningún tipo de relación con las cosas terrenales, que se despojase de su envoltura mortal considerándolo todo esto como dañino, quedando así lo mejor de él, el espíritu puro. Para las personas, el espíritu, es síntoma de imperfección del cuerpo, se niega que algo pueda ser perfecto mientras se esté en modo consciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario